Organización Interna del Observatorio de Sedimentos
2.1. Estucturas para la organización del observatorio
Para diseñar el observatorio, aprovechamos la experiencia de los colegas franceses respecto al diseño e implementación de un observatorio homólogo en la cuenca del río Ródano, llamado “Observatoire des Sédiments du Rhône”. Consideramos fundamental que el Observatorio de Sedimentos reúna a un conjunto de investigadores, actores gubernamentales, de la sociedad civil organizada y actores locales para la implementación de esta iniciativa. Para asegurar que el observatorio reúna a los actores clave que aseguren el rigor científico, la operación y la pertinencia social, se propone una estructura que integre 3 componentes: El Comité Científico, el Comité de Pilotaje y el Comité de Orientación Estratégica (Figura 1). El modelo propuesto parte de la experiencia previa de algunos de los observatorios que operan en la cuenca del río Ródano en Francia y adaptado al contexto particular del sureste mexicano.
Figura 1. Estructura y Gobernanza del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del Río Usumacinta.
Fuente: Proyecto ANR-CONACYT ValUses.
Comité de orientación estratégica
El Comité de Orientación Estratégica (COE) permite el registro de la demanda social y proporciona opiniones consultivas. Está compuesto por un panel de actores científicos, gubernamentales y locales que representan los intereses alrededor de los sedimentos de la cuenca del río Usumacinta. El COE sostendrá al menos una reunión anual. Su composición puede modificarse de acuerdo con la evolución de los temas desarrollados en el Observatorio, a petición del Comité de Pilotaje o el Comité Científico.
Comité de Pilotaje
Órgano de operación y diálogo compuesto por representantes del comité científico y los socios técnicos y financieros del Observatorio. El Comité de Pilotaje (COPIL) es el espacio de co-construcción del Observatorio e intercambio para su implementación científica, técnica y financiera. Las reuniones de trabajo (anuales o bianuales) y la conformación de equipos de trabajo son esenciales para establecer un punto operativo respecto a las preguntas más relevantes, la vinculación estratégica y efectiva, la comprensión de las capacidades y necesidades operativas y la gestión de fondos.
Comité Científico
Órgano de coordinación interdisciplinario que reúne a los académicos especialistas en la temática. Además de los investigadores que participan en ValUses, se integran otros expertos en temáticas clave, de manera que se conforme un comité con representación de las diferentes disciplinas relacionadas con los sedimentos y la comprensión de los mecanismos biofísicos y socio-ecológicos en la cuenca Usumacinta. Su función es proponer acciones de investigación en línea con las necesidades de las partes interesadas del río (residentes y operadores locales), así como discutir los resultados de las acciones en curso y la coherencia científica general del Observatorio. El Consejo Científico (CS) garantiza la excelencia científica del trabajo realizado dentro del observatorio y tiene una función de asesoramiento sobre las orientaciones científicas. Define el plan de acción, le da seguimiento y lo monitorea.
La función del comité científico es
- Garantizar la excelencia científica del trabajo realizado dentro del observatorio y fungir como asesor en aspectos científicos.
- Definir un plan de acción: Proponer acciones de investigación a acordes a las necesidades de los actores que inciden en la cuenca (gobierno y habitantes locales)
- Contribuir a la definición y puesta en marcha del sistema de monitoreo y al sistema de información del observatorio de sedimentos
- Participar en las reuniones de trabajo del comité y retroalimentar sobre las propuestas de trabajo acordadas.
Para contribuir al sistema de información del Observatorio, los miembros del comité científico podrán promover el uso del sistema de Geocatálogo del Observatorio de Sedimentos de la cuenca del Rio Usumacinta y visibilizar la información que ellos y sus equipos de trabajo hayan generado en la cuenca.